
La transformación tecnológica y el apoyo al sector agroindustrial son algunos de los objetivos de este plan pensado para el corto y mediano plazo.
Activación de las ventas, trabajo seguro, transformación digital, reinvención y nuevas oportunidades, y mejoramiento del entorno para los negocios, son los cinco pilares de ‘Magdalena avanza’. Esta agenda para la reactivación económica contiene una serie de estrategias de corto y mediano plazo para recuperar el tejido empresarial del departamento del Magdalena, afectado por la pandemia del Covid-19 y las medidas sociales y económicas tomadas para su mitigación.
La agenda elaborada por la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena (CCSM) en coordinación con el Comité Intergremial y la Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Magdalena (CRCI), se construyó con el aporte de ideas de ciudadanos, representantes de entidades públicas, privadas y academia, y de los sectores de comercio, agrícola, turismo, industrias culturales y creativas.
“En abril y mayo, hicimos una revisión de buenas prácticas nacionales e internacionales. Recibimos 90 ideas para la reactivación del tejido empresarial a través de la iniciativa ‘Una idea productiva’, hablamos con miles de empresarios e hicimos mesas sectoriales en las que participaron más de 60 representantes de entidades públicas y privadas para poder construir esta agenda”, explica Andrés Vives, director de Competitividad y Desarrollo Empresarial de la CCSM y secretario técnico de la CRCI Magdalena.
De acuerdo con el directivo, “se trata de iniciativas que podamos impulsar rápidamente con la colaboración de actores locales. Buscamos utilizar nuestras herramientas y capacidades para llevarlas a cabo, sin tener que depender de grandes proyectos y/o inversiones que iban a ser difíciles de conseguir en un momento así”, agrega Vives.
Teniendo en cuenta que después del turismo -la principal actividad en Santa Marta-, la agricultura es la actividad económica más extendida en el departamento, muchas acciones del plan se dirigen a este sector.
“Hay sectores del agro que se están viendo afectados porque funcionan a través de canales de comercialización informales y están teniendo dificultades para sacar sus cosechas. Entonces creamos la página ‘Magdalena, tierra de agricultores’, que ya lleva 120 millones de pesos transados desde abril. Ahí, más de 150 asociaciones campesinas pueden comercializar sus productos”, cuenta Vives.
La actualización tecnológica, confirmó la pandemia, es una necesidad urgente en muchos sectores, incluyendo el agro. Por eso esta agenda también hace énfasis en la transformación digital de las pymes, en el uso de herramientas para el teletrabajo, el comercio electrónico, el mercadeo digital; así como en la ampliación de la cobertura de Internet y el incremento en el uso de las TIC en las zonas rurales, entre otros aspectos de fortalecimiento de la conectividad.
También se han tenido que reforzar la asistencia técnica a los productores agrícolas, desde la siembra y cosecha, hasta la gestión administrativa y comercial; e impulsar la digitalización de los negocios y el fortalecimiento de la gestión empresarial.
Para esto, la capacitación ha sido un punto clave, a través de diplomados y cursos virtuales adelantados por la CCSM y la Universidad del Magdalena, principalmente.
Estos son los objetivos de los cinco pilares de la agenda ‘Magdalena avanza’ y sus líneas de acción para su implementación.
Activación de las Ventas |
Aumentar los indicadores del comercio electrónico en el departamento, dinamizar la actividad agropecuaria, reactivar las ventas de los negocios en el marco de la apertura económica inteligente, activar los mercados campesinos y comunitarios.
|
Trabajo Seguro |
Fortalecer el proceso de adaptación y cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, acelerar la apertura de la reactivación económica local, generar confianza en los consumidores, desarrollar nuevas tecnologías para la desinfección y nuevas patentes.
|
Transformación Digital |
Acelerar la transformación digital empresarial en pequeños empresarios y personas naturales, incrementar el uso de las TIC en las zonas rurales, aumentar la cobertura de Internet, facilitar el acceso a la educación virtual para los sectores productivos.
|
Reinvención y Nuevas Oportunidades |
Generar alternativas comerciales para la población afectada económicamente por la pandemia y diversificar el aparato productivo del departamento.
|
Mejoramiento del Entorno de los Negocios |
Crear las condiciones y la articulación con las instituciones (Gobernación, alcaldías, universidades y sector privado) para incentivar la productividad y la innovación.
|
Aunque esta agenda se elaboró para responder con prontitud a las necesidades del momento generadas por la pandemia, de tal manera que se pudieran ejecutar en el corto plazo y sin necesidad de emplear grandes recursos monetarios, tecnológicos y humanos, varios de sus componentes se pueden estructurar y escalar para que hagan parte de la Agenda Departamental de Competitividad e Innovación, dentro de los planes de reactivación para el Magdalena a más largo plazo.